o cuando la vida transcurría lentamente…
…fue antes de aquel momento en que todos los lentos medios transporte fueron arrollados por el camión y el automóvil... ¿el comienzo del presente, acaso?...
![]() |
Coches y tranvías de caballos en Caño Amarillo |
Por Guillermo Sáez Álvarez
Eran buenos tiempos aquellos, una Caracas más tranquila, con sus pintorescos tranvías de los cuales tengo bastantes recuerdos. Sustituyeron a los tranvías tirados por caballos. Mis recuerdos vienen de 1935 hasta 1947, año en que dejaron de funcionar y sustituidos por los llamados trolebuses, también eléctricos, pero no usaban rieles sino neumáticos.
No voy a hablar sobre cuestiones técnicas que ya hay bastantes en Internet, además de fotos. Prefiero contar algunas anécdotas para hacer más ameno este escrito.
![]() |
Tranvía de caballos |
Vivíamos de Truco a Guanábano y para no subir las 8 cuadras que nos separaban, tomábamos el tranvía en la plaza bolívar. Todos tenían colector, es decir, el que cobraba los 0,25 que costaba el pasaje.
Yo conocía ya a varios conductores y cuando llegábamos a la esquina del Truco le decía: métele 9 que era la máxima velocidad equivalente a 25 kph. y cuando pasábamos por la casa reducía la velocidad para bajarnos con el tranvía aún rodando. Recuerdo mucho a mi padre cuando se tiraba al pasar frente a la casa.
De la plaza bolívar salían tranvías hacia el valle y otros sitios de la ciudad
![]() |
El tranvía de Caracas |
El de La Pastora finalizaba su trayecto casi hasta la Puerta de Caracas, pero de la plaza en adelante la subida era empinada. Si mal no recuerdo llegaban hasta la esquina de San Vicente o la de Medina.
Entre mis anécdotas recuerdo cuando tuve un problema con un colector y nos agarramos a golpes. La causa fue que me vio discutiendo con una muchacha y el muy intrépido se bajó quizás pensando que la iba a golpear. Nada más lejos de mis intenciones, pero la cosa no pasó de unos cuantos golpes.
![]() |
El trolebús heredero del tranvía |
Otro de mis recuerdos es el tranvía que construyó el señor Toro que se hizo famoso porque era a escala e idéntico a un tranvía de verdad y era visitado por mucha gente. El señor Toro era un artesano extraordinario y hacía maquetas de la ciudad de Caracas. Pienso que ha debido estudiar arquitectura.
En unos de mis artículos publicado en este blog hay uno titulado: la Caracas de los años 40, donde menciono a los tranvías llamados “salta-pericos” por los brincos que pegaba. Salía de la Estación Agua de Maíz en los Dos Caminos y llegaba a Los Chorros que en aquella época era el balneario de los caraqueños.
Recuerdo también cuando para jugar al “gurrufío”, poníamos las tapitas de refrescos en los rieles, y al pasar el tranvía las dejaba lisitas y filosas ahorrándonos el tener que machacarlas con una piedra.
A pesar de ser lentos, pasear en tranvía era un placer, pero el crecimiento de la ciudad los hizo desaparecer por la llegada de medios de transporte más rápidos como los autobuses.
No acostumbro extenderme demasiado en mis escritos Prefiero ser corto y conciso como me dijeron alguna vez. Prefiero que me lean a que abandonen mis artículos por fastidiosos. Así que hasta aquí llego por ahora.
Por Guillermo Sáez Álvarez,
7 de agosto de 2014.
Una completa descripción histórica la encontrará en: THE TRAMWAYS OF "LOS TRANVÍAS DE CARACAS", VENEZUELA. Por: Allen Morrison. Texto traducido al español por: Marcelo Madariaga